Cascada Noticias - Un medio con identidad
Nefrólogo Víctor Martínez Mejía

Imeplan señala que Juanacatlán tiene Programa Municipal de Desarrollo Urbano que data de 1995

El Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), suma 83 acciones en marcha, como la incorporación de nuevas áreas naturales protegidas o la delimitación de cauces para reducir riesgos de inundación
Imeplan señala que Juanacatlán tiene Programa Municipal de Desarrollo Urbano que data de 1995

Juanacatlán tiene un programa Municipal de Desarrollo Urbano que data de 1995, así lo afirmó Patricia Martínez Barba, Directora General del Imeplan.

Esto lo expresó lo expresó en rueda de prensa, para ejemplificar la importancia de que todos los municipios del AMG avancen en la actualización Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet).

“Los instrumentos de planeación de los municipios. Ahorita les daba el dato, Juanacatlán, su programa municipal de desarrollo urbano desde el año 1995. Entonces, por supuesto, si tú me dices qué tanto sirve el PotMet, pues es que en ese tiempo no había ni ley de coordinación metropolitana. Podemos ir a otros casos como El Salto, que es del 2010, Ixtlahuacán de los Membrillos, ellos ya actualizaron conforme a PotMet. Tenemos Tlaquepaque tiene del 2021, ya tiene que actualizar. Tlajomulco es de 2010, Tonalá está en proceso de actualización, Zapopan también, por por ejemplo Zapotranejo es de 2011", indicó Martínez Barba.

ESTO COMUNICÓ EL GOBIERNO DE JALISCO

Por primera vez en la historia del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), sus nueve municipios actualizan, de manera coordinada en el primer año de gobierno, su Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), informó el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan).

Ixtlahuacán de los Membrillos fue el primer municipio en completar dicho proceso, mientras que El Salto, Guadalajara, Juanacatlán, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Zapotlanejo y Tlajomulco de Zúñiga avanzan en dicho proyecto común, quienes se encuentran en distintas etapas del proceso de actualización y consulta de sus programas municipales de desarrollo.

“Es la primera vez en la historia del AMG que todos los municipios se están alineando al Plan de Ordenamiento Territorial en el primer año de gobierno. Esto no está pasando en ninguna otra área metropolitana de nuestro país, esto es únicamente en el Área Metropolitana de Guadalajara”, explicó Patricia Martínez Barba, Directora General del Imeplan.

La directora señaló que la falta de actualización de los planes ampliaba la posibilidad de que particulares obtuvieran licencias vía judicial en zonas que son clave conservar, así como indicó que resulta necesario contar con instrumentos locales homologados, para que las acciones del POTmet tengan efecto a mediano y largo plazo en el territorio.

El AMG cuenta con 158 instrumentos de planeación locales. El más antiguo data de 1995 y más del 60 por ciento fueron aprobados antes de 2018, lo que evidencia la urgencia de su actualización.

Aldo Gil Pérez, Director de Planeación Territorial y Gestión Urbana del Imeplan, explicó que existen nuevos mecanismos legales que fortalecen este proceso.

“A partir de 2016, la SEMADET debe emitir un dictamen de congruencia que confirme que cada plan parcial es compatible con el POTmet o con otras regulaciones a nivel más general. Este procedimiento nos da más control y certidumbre sobre los instrumentos locales”, señaló Gil Pérez.

La Directora del Imeplan destacó que 83 de las 172 acciones establecidas en el POTmet están en proceso de implementación, lo que representa un 48 por ciento de avance, teniendo un periodo de seis años para su ejecución.

Para saber más:

Entre las acciones más relevantes del Imeplan se encuentran:

- Actualización de los planes y programas de desarrollo urbano municipales. Los nueve municipios tienen avances en este proceso.

- Incorporación de tres nuevas Áreas Naturales Protegidas en Zapopan, Tlajomulco y Juanacatlán-Zapotlanejo.

- Delimitación de más de 20 cauces y arroyos prioritarios, como el Arroyo Seco, Atemajac y El Rosario, para reducir el riesgo de inundaciones.

- Mejoramiento de infraestructura peatonal en 132 colonias identificadas en el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable.

- Estrategias de repoblamiento y consolidación urbana en Guadalajara, Tlajomulco, Tesistán y El Salto, así como programas para reducir la marginación en centralidades emergentes como Colotlán, Las Liebres y Silos.

● El POTmet vigente fue aprobado en 2024 por los nueve Alcaldes, Alcaldesas y el Gobierno de Jalisco, en la Junta de Coordinación Metropolitana. 

● En el plan se establecen normas metropolitanas para el desarrollo territorial sostenible. Por ejemplo, define qué zonas deben destinarse a conservación ambiental o al desarrollo de vivienda, mientras que los planes municipales —como los PMDU y PPDU— especifican los usos del suelo permitidos dentro de dichas áreas.

● Esto significa que si el POTmet clasifica una zona como de conservación ambiental, los planes locales pueden precisar si en esta se permiten usos recreativos de bajo impacto como senderismo u otras actividades enmarcadas en lo que el POTmet establece como conservación. En cambio, si se trata de un área habitacional, determinar la intensidad de las viviendas, es decir, si serán unifamiliares, multifamiliares, de cuántos niveles, entre otros criterios.