La "verdad" sobre el saneamiento del Río Santiago
"La única verdad es la realidad"
Aristóteles, Filósofo griego.
Percepción es realidad, es una de las frases más utilizadas para los profesionales de la comunicación política.
Y navegar por esos "dos mundos" nunca ha sido sencillo, menos ahora en época de la postverdad.
Y justo ahora traemos este complejo tema para abordar los resultados del programa "Revive el Río Santiago", que inició hace casi 6 años el Gobierno del Estado que encabeza aún Enrique Alfaro y que prometía sanear uno de los afluentes más contaminados del mundo... o por lo menos sentar las bases para lograrlo en un futuro de mediano plazo.
El Gobierno de Jalisco actual ha comunicado y se ha comprometido públicamente con el saneamiento como quizá ningún otro lo ha hecho y hace unos días presumió haber invertido casi 5 mil millones de pesos para su saneamiento desde que inició el programa.
Ante las críticas de quienes señalan la falta de resultados, el Gobierno y Enrique Alfaro responden que gran parte de esta inversión está en obras que "no se ven", pero que son necesarias para el saneamiento, como plantas de tratamiento y colectores.
El aparato de comunicación se mueve para presumir su trabajo e intentar apaciguar las críticas.
Pero ¿cómo hacerle para influir en los sentidos de los afectados? Al pasar por el río, se huele, se ve y hasta se puede palpar la grave contaminación de la que aún sufre. En seis años se siente que todo sigue igual o quizá hasta peor.
El olor como a "huevo podrido" sigue presente, las nauseas al estar cerca no desaparecen, la espuma en la cascada y volando para el pueblo siguen ahí y es muy remota y hasta loca la idea de tener contacto físico con el agua.
En la percepción de los ciudadanos y según sondeos de La Cascada, los pobladores de El Salto y Juanacatlán (principales afectados), no ven resultados tangibles y ante la gran cantidad de recursos invertidos, el costo-beneficio parece muy pobre aún... y claro, siempre con la sombra de la desconfianza de la posible corrupción que pueda surgir con al manejo de tan grandes recursos, como pudo haber sucedido en otros sexenios.
La gente ya no cree, ya los engañaron muchas veces en el pasado.
Hace casi seis años me tocó estar ahí, a unos metros de la caída de agua de la cascada en la que Enrique Alfaro y decenas de servidores públicos de primer nivel presentaron la estrategia de saneamiento integral del Río Santiago.
Ese día, recuerdo que había ilusión y que hasta los más críticos le daban el beneficio de la duda al Gobernador. Hoy ya es lo contrario.
No dudo que para sanear uno de los Ríos más contaminados del mundo, se necesita una inversión millonaria y constante por varios años, que van más allá de un sexenio.
Pero por ahora, creo que en las percepciones entre los ciudadanos, el programa "Revive Río Santiago" ha sido un fracaso, otra burla para los que volvieron a creer en que "ahora sí limpiarían el río".
El tiempo nos dictará la verdad...
Jesús Alejandro Martínez es Director General de La Cascada
*Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de La Cascada*
Publicidad: