Exigen acción inmediata por crisis sanitaria en El Salto y Juanacatlán
Decenas de habitantes de El Salto y Juanacatlán se manifestaron esta mañana frente a Casa Jalisco para entregar una carta al gobernador Pablo Lemus Navarro y demandar una acción inmediata frente a la crisis sanitaria generada por la contaminación industrial en la cuenca del Río Santiago.
Decenas de habitantes de El Salto y Juanacatlán se manifestaron esta mañana frente a Casa Jalisco para entregar una carta al gobernador Pablo Lemus Navarro y demandar una acción inmediata frente a la crisis sanitaria generada por la contaminación industrial en la cuenca del Río Santiago.
La movilización incluyó la presentación de testimonios directos sobre el impacto en la vida cotidiana y la entrega formal de evidencia científica que respalda sus demandas.
Estudio Toxicológico Revela Contaminación Generalizada
Los pobladores recordaron que entre 2023 y 2024, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizó un estudio toxicológico-ambiental que analizó 178 muestras clínicas y toxicológicas en sangre y orina, además de levantar una Cédula Familiar de Salud domiciliaria.
A pesar de que los resultados completos fueron entregados oficialmente a la Secretaría de Salud Jalisco el 4 de junio de 2025, los manifestantes señalaron que no se ha implementado ninguna consulta médica ni atención especializada para las personas afectadas, exigiendo que esta omisión cese de inmediato.
Los resultados del estudio de la UASLP detallan una contaminación generalizada con múltiples efectos en la salud:
- Plomo y Aluminio: Detectados en el 100% de la población. El plomo provoca daños neurológicos, renales y reproductivos , mientras que el aluminio se relaciona con alteraciones neurológicas, respiratorias y óseas.
- Cadmio: Afecta al 47% de los niños y al 59% de los adultos en El Salto, vinculándose a enfermedad renal y ósea.
- Mercurio: Encontrado en el 59% de los niños de El Salto y Juanacatlán, genera efectos neurológicos, renales y pulmonares.
- Arsénico: Afecta al 23.5% de los niños de El Salto y se asocia a cambios en la piel y neuropatía.
- Níquel: Presente en el 100% de la población, se asocia a cáncer pulmonar y reacciones alérgicas.
- Manganeso: Afecta al 64% de los niños de Juanacatlán y puede dañar el sistema nervioso, el hígado y los riñones.
- Hidroxipireno: Detectado en el 50% de los niños de Juanacatlán, implica riesgos respiratorios, hepáticos y oncológicos.
- Cromo: Presente en el 23% de los adultos de El Salto, aumenta el riesgo de cáncer, bronquitis e infertilidad.
Las exigencias de la comunidad
La carta presentada ante el gobernador Lemus Navarro incluye cuatro exigencias concretas:
- Implementación inmediata del Plan de Atención y Prevención de Daños a la Salud por Contaminación Ambiental en El Salto y Juanacatlán.
- Suspensión definitiva de gestiones y autorizaciones para termoeléctricas en ambos municipios.
- Prohibición de nuevos permisos para parques industriales y desarrollos habitacionales en la cuenca de El Ahogado, con inclusión explícita en los planes municipales de desarrollo urbano.
- Creación de una mesa permanente de seguimiento con participación comunitaria, autoridades de salud, científicos y defensores de derechos humanos.
Contradicción y promesa de continuidad
La protesta de los habitantes coincidió con la firma de la "Alianza por el Clima" del gobernador con el sector empresarial, que busca una colaboración para reducir emisiones y promover modelos productivos responsables. Los manifestantes, como la Agrupación Un Salto de Vida, señalaron que este hecho contradice totalmente el impulso de energías contaminantes como las termoeléctricas a partir de la quema de gas metano.
Los manifestantes declararon que la protesta es solo el inicio y continuarán exigiendo el cumplimiento de las medidas cautelares y recomendaciones de derechos humanos. Asimismo, anunciaron la presentación de nueva evidencia derivada del estudio toxicológico de la UASLP en las próximas semanas. Exigen fechas y compromisos públicos para la realización de consultas médicas y la puesta en marcha del plan de atención.